La madrugada de este miércoles, se produjo un magnicidio en Puerto Príncipe, en el cual, el presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado. Hasta el momento, se desconoce la procedencia del grupo armado que perpetró el hecho. De acuerdo al primer ministro, se trataría de un «grupo extranjero». En el ataque resultó herida la primera dama, Martine Moïse.
En tanto, el estado de salud de la primera dama de la nación caribeña, sigue bajo estado de confusión. A tempranas horas, algunos medios informaron que Martine había perdido la vida como consecuencia de las heridas. Otros portales, en tanto, afirman que la esposa del político sigue con vida.
Por su parte, el primer ministro interino, Claude Joseph, quien fue el encargado de informar sobre el magnicidio, convocó a organismos internacionales. Pidió a la Organización de Naciones Unidas (ONU) unirse a la investigación para esclarecer las circunstancias y los responsables del crimen. Al mismo tiempo, anunció que el país entra en estado de sitio y cierra su frontera con República Dominicana.
¿Quiénes estarían interesados en asesinar al presidente de Haití?
Aunque las autoridades no han develado detalles (en caso de tenerlos), acerca de los posibles responsables del magnicidio, los medios dan algunas pistas. Una de ella, es que Moïse tendría deseos de «perpetrarse en el poder». Debe tenerse en cuenta que el presidente de Haití, fue electo en 2016 y en febrero de 2021 debía entregar el cargo a un sucesor.
Sin embargo, el entonces presidente anunció que su mandato se extendería un año más y convocó elecciones para septiembre. Asimismo, tendría las intenciones de modificar la constitución del país para optar a participar por un segundo período. Si este fue el caso, los partidos opositores pasan a convertirse en los principales sospechosos detrás del asesinato del primer mandatario.
Otro aspecto importante a resaltar, es que el país francoparlante estaba sumido en un fuerte descontento en contra de la gestión de Moïse. Al mismo, se le acusaba de usar grupos armados al margen de la ley para intimidar a sus opositores y permanecer en el poder.
Por otro lado, él y un grupo de políticos habrían estado bajo investigación por supuesta corrupción. La justicia estaría buscando determinar el uso que los políticos habrían dado a unos $2.000 millones de dólares recibidos de Venezuela con el programa Petrocaribe.
El contexto que desembocó en el magnicidio
El asesinato del presidente de Haití, viene exactamente tres años después de que su gobierno anunciara el incremento del precio del combustible. Este fue el primer episodio de lo que luego se denominaría como el período del «país bloqueado». De tal manera un cierre y paralización de la economía, se extendió por meses. Paralelamente, escuelas y todo tipo de negocios se vieron forzados a cerrar sus puertas.
Tras llegar la fecha determinada para el final de su gestión, Moïse quedó gobernando por decreto. Esto levantó mucho odio entre sus rivales políticos. En la arena internacional, este último hecho le provocó críticas de Estados Unidos, país que le hizo llamados a convocar elecciones lo más pronto posible.
De importante mención, es destacar que el ex presidente, fue promovido por parte de Washington para seguir las políticas del país norteamericano en la región. No obstante, las críticas de la Casa Blanca en su contra, venían en aumento. Entre las razones para este viraje, estaría el duro tratamiento contras las protestas en su contra.
Con respecto a esto último, se puede evocar que las autoridades a su cargo calificaban como «terrorismo» las protestas callejeras. Asimismo, el presidente de Haití habría creado una agencia interna de inteligencia para perseguir a sus detractores.
Reacciones de la comunidad internacional
El sangriento magnicidio perpetrado contra Moïse, sacudió a la comunidad internacional. Las muestras de rechazo al acto y de condolencia con los familiares del ex presidente, no se hicieron esperar. Decenas de jefes de Estado y organismos de todo el mundo, se pronunciaron.
Entre ellos, se destaca un comunicado del presidente de Estados Unidos, Joseph Biden. «Estamos conmocionados y sumidos en tristeza ante la noticia del asesinato del presidente de Haití Jovenel Moïse y el ataque contra la primera dama», expresó.
El presidente de Caricom, Gaston Browne, también condenó el acto en nombre de toda la comunidad de naciones del Caribe. Browne, quien también es primer ministro de Antigua y Barbuda, subrayó que recientemente se estaba analizando la situación de caos en Haití. Desde hace semanas, grupos armados desplazaron 16 mil personas de barrios trabajadores.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, también se unió al coro de condena al asesinato del presidente de Haiti. En un comunicado, expresó que «los responsables del acto deben ser llevados ante la justicia».
Hablaban español e inglés
Aunque el hecho se produjo en horas de la madrugada (1:00 am hora local), hubo testigos que ofrecieron algunos detalles. Se destaca que los asaltantes hablaban inglés y español. Incluso uno de ellos portaba un megáfono y su inglés era de acento norteamericano, según detallaron algunos medios.
Los integrantes del grupo armado se identificaron como agentes de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA). Esto de acuerdo a un video tomado en el momento del asalto contra la residencia del presidente de Haití.
En otro video, uno de los irregulares clamaba desde un megáfono «Operación de la DEA, todos deben retirarse. Operación de la DEA, todos retrocedan, retírense». El mismo medio explica que la operación fue altamente coordinada. En la misma se habría utilizado incluso un drone para estudiar el área.
Según testigos, los disparos procedían de armamento de gran calibre y fueron ráfagas puntuales. Esto hace presumir que se trató de un grupo de profesionales o mercenarios bien preparados.
Datos de contexto
- El asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue un nuevo episodio en medio del caos generalizado que vive la nación caribeña.
- Haití es la nación más pobre de todo el hemisferio internacional. En los últimos tiempos ha sufrido desastres naturales como el terremoto de 2010 o el paso del huracán Mattew en 2016.
- La nación ha estado sometida a constantes abusos (incluidos sexuales) por parte de efectivos de fuerzas extranjeras que ocupan el país.
- Tres quintas partes de los 11.4 millones de habitantes del país, viven con menos de $2 diarios.
- Según el índice de la ONU de países menos desarrollados, Haití se ubica en el puesto 170 de 189.
- Durante el año 2020, producto de la pandemia, la economía del país se contrajo en 3.8%, exacerbando considerablemente las condiciones de miseria que ya se arrastraban desde el pasado.
- Asimismo, es uno de los pocos países que no ha dado inició a las campañas de vacunación en contra del Covid-19.