El día de ayer Yahoo Finance publicó una nota en la que se analiza si verdaderamente el Banco Central Europeo (BCE) es el responsable de exacerbar la desigualdad a través de sus políticas.
Desigualdad en Europa
El principal problema económico en Europa es su marcada y creciente desigualdad. Sin embargo, este problema se está exacerbando como consecuencia de las más recientes políticas monetarias.
En este caso, como explica Yahoo Finance, el BCE aplica la llamada política monetaria no convencional. Desde el 2015, el BCE ha comprado miles de millones de euros en deuda estatal y corporativa. ¿En qué se traduce esto? En la teoría económica básica esto es una expansión de la oferta de dinero, básicamente inyecta dinero a la economía.
¿Qué consecuencias podría traer? Pues eso depende a cuál escuela del pensamiento económico le preguntes. En la teoría económica más difundida, el aumento de la oferta de dinero se podría traducir en inflación, lo cual, sin duda, puede aumentar la desigualdad.
No obstante, la política monetaria no convencional propone la utilización de mecanismos inusuales para reactivar la economía y mantener la estabilidad de la economía.
De hecho, en la crisis de 2007-2008 los bancos centrales enfrentaron retos similares a los de hoy. Y, en ese momento, fue cuando surgieron los instrumentos «no convencionales» de política monetaria.
Solucionar un problema al tiempo que se genera otro
Una de las mayores dificultades de la política pública es tomar las decisiones necesarias para solucionar un problema, pero que pueden exacerbar otro muy distinto.
En este caso, los expertos señalan que las políticas no convencionales aplicadas por el BCE está exacerbando la desigualdad en Europa.
En específico, Jezabel Couppey-Soubeyran, profesora de la Universidad París, aseguró que «mecánicamente… la compra de activos tiende a ampliar la brecha entre los más ricos y los más pobres».
Philip Lane, economista jefe del BCE, reconoció que esta política «tiene un impacto inmediato en el precio de los activos». Por consiguiente, «a valoración de las acciones o de los bienes inmuebles es más alta, lo que, por supuesto, beneficia a los propietarios de estos activos».
No obstante, también está el otro lado de la moneda. Hay quien argumenta que la política de expansión cuantitativa también ha ayudado a «reducir la tasa de desempleo». Y, por lo tanto, ha aumentado los ingresos promedio.
Así la profesora Couppey-Soubeyran asegura que dicho argumento no es relevante en la discusión.
Aun así, los investigadores del World Inequality Lab aseguran que Europa se mantiene como el continente con menor desigualdad del mundo. No obstante, también advirtieron que la crisis podría exacerbar la desigualdad.