El Banco Central Europeo (BCE) adjudica 174.460 millones de euros a la banca de la zona europea en una nueva remesa de liquidez a tres años. Esto viene de su programa de financiación TLTRO-III.
Fueron 388 entidades financieras las que participaron en la última subasta TLTRO-III por una cuantía que, a pesar de quedar en lo alto de las predicciones de los analistas, sigue siendo inferior a lo solicitado en ronda anterior (1.308 billones de euros). Marca un descenso del 86%, aproximadamente.
¿Por qué el BCE adjudica sólo 174.460 millones?
Tras la subasta realizada en el pasado mes de junio, casi no existía interés por parte de la banca en asistir a esta nueva ronda de financiación. Ya gran parte de los bancos habían solicitado el máximo posible.
En la subasta de junio se alcanzó un récord histórico con esos 1.308 billones de euros. Por supuesto, se trataba de aprovechar por completo las óptimas condiciones que ofrecía el BCE por primera vez. Con el TLTRO-III, los bancos podían cobrar hasta un 1% por obtener financiación en un período de 3 años. Debido a que la facilidad de depósito se sitúa en el -0,5%.
Sólo basta con que el saldo a crédito permanezca, a diferencia de las anteriores rondas de liquidez donde existía el requisito de incrementarlo. Esta mejora de condiciones se estipuló en abril, de modo que las subastas TLTRO de junio de este año a junio del 2021 tendrán una rebaja de interés en 50 puntos básicos con respecto a la facilidad de depósito nombrada anteriormente.
Lo que se espera de la liquidez
La inyección neta de liquidez al sistema quedó en 548.000 millones de euros, de los 1.308 billones solicitados en junio. Esto debido a que la banca tomó ventaja para amortiguar en las mejores condiciones posibles las peticiones anteriores de liquidez al BCE. Realizando peticiones por la cuantía máxima de acuerdo con su saldo de crédito.
Por supuesto, el BCE espera que esa liquidez llegue a ser crédito. Así sus medidas de política monetaria podrían llegar a las «pyme» (pequeñas y medianas empresas) y los autónomos, aunque haya analistas que creen que esto puede llevar a un «sobre apalancamiento de las economías domésticas y empresariales».
Citando a nuestra fuente, está claro que la concesión de crédito en la zona euro ha sido intensa en el segundo trimestre del año. Respaldada por la gran cantidad de programas y estímulos dados por los gobiernos para enfrentar la crisis.
Para finalizar, se sabe que las entidades recibirán los fondos el 30 de septiembre de 2020, con un plazo de vencimiento de tres años. Este finalizará el 27 de septiembre de 2023. Pero ojo, las entidades podrán optar a devolver los fondos de manera anticipada.