Ha sido un año extremadamente complicado para la economía mundial. Y es que, la pandemia generada por el COVID-19, no solo ha llevado a la lamentable perdida de cientos de miles de vidas humanas. Si no que, además, ha provocado la peor contracción económica desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Por ello, hoy te contamos en qué estado entra la economía mundial al año 2021, especialmente luego de que empezaran las jornadas de vacunación en varios países.
El colapso de la economía mundial
En primer lugar, el efecto más inmediato de la pandemia fue el colapso total de la economía mundial. El mismo fue provocado debido a las medidas de distanciamiento social tomadas por los gobiernos, necesarias para proteger la salud de sus ciudadanos. Las mismas, aunque redujeron la magnitud de la catástrofe, también provocaron una reducción aguda en las actividades comerciales y manufactureras, y con ello la caída de prácticamente todas las economías del planeta.
Así, según estimados del Fondo Monetario Internacional, la economía mundial podría contraerse hasta un 4,4% este año. Recuperando el crecimiento recién el próximo año, cuando los efectos de la vacuna empiecen a hacerse patentes, con un crecimiento estimado del 5,2% para 2021.
Esta caída en la economía global, por supuesto, no afectó únicamente a las empresas, sino que fue especialmente dura para los trabajadores. Debido a la aceleración en las cifras de desempleo en todo el planeta. A medida que las empresas despedían a sus empleados de forma masiva, ante la incapacidad de mantenerlos sin percibir ingresos, especialmente en los Estados Unidos.
La actividad gubernamental al alza
Por su parte, otro de los efectos que debemos tomar en cuenta para entender en qué estado entra la economía mundial al 2021, es el incremento en la intervención gubernamental. La misma se da como consecuencia de los peores efectos económicos del COVID-19. Los cuales obligaron a la mayoría de los gobiernos a intervenir con planes de estímulos multimillonarios, en un intento por evitar los peores efectos de la pandemia en la población.
Gracias a esto, el año 2020 ha visto una aceleración importante en las deudas públicas de los principales países, aumentando 12 billones de dólares hasta octubre, según datos del Fondo Monetario Internacional. Pese a lo cual, es poco probable que los gobiernos dejen de aplicar políticas fiscales expansivas en los próximos años. Mientras los efectos de la pandemia se sigan haciendo notar en la economía mundial.
Esta situación puede notarse claramente en los balances de los bancos centrales de las principales potencias económicas. Los cuales se han expandido de forma importante, al mismo tiempo que se reducían las tasas de interés en un intento desesperado por estimular la economía global en medio de la crisis.