Es fácil comprender que es un evento importante y de gran magnitud para los americanos, sin embargo, también es crucial para el mundo. Pues, es electo el nuevo mandatario de la primera potencia mundial. Pero si eso no fuera suficiente, hay varios elementos que Biden y Trump brindan para que sean unas elecciones especiales, y por ello EnQuéInvertir, te explicamos todo lo que debes saber de las elecciones.
Así mismo, este año es relevante para estas elecciones. De hecho, su impacto será aún más profundo. Esto ante un escenario de crisis económica internacional causada por la pandemia del COVID-19 y dos contendientes, Donald Trump y el demócrata Joe Biden, con visiones marcadamente disidentes sobre el futuro de EE. UU.
Por ello, ¿Qué deparan las elecciones de este año, para Estados Unidos y el Mundo?
Lo que debes saber de las elecciones: Donald Trump
Estos contendientes por parte del partido republicano y el partido demócrata han creado un entorno electoral sin precedentes. Así, ambos han cargado de polémicas y disputas sin precedentes a los electores y contribuyentes.
Pero, ¿Quiénes son realmente Biden y Trump?
Aunque Donald Trump, presidente 45 de los Estados Unidos, ha estado en el marco de la luz pública durante años, inclusive, más allá de la presidencia. Pues, no es solo el líder de su país, sino que es probablemente la persona más poderosa del mundo. Así mismo, lo que ha hecho durante su mandato, influye en la vida de todos nosotros.
Pero, ¿en qué formas ha cambiado Trump el mundo en los casi cuatro años que lleva frente a la Casa Blanca?
La percepción que se tiene del país en el extranjero se ha vuelto particularmente negativa durante el gobierno de Trump.
Una encuesta reciente realizada por el Pew Research Center en 13 países revela que la forma en la que otros países ven a EE.UU. ha decaído de forma notable durante los últimos años.
En el caso del cambio climático y las energías, lo que está claro es que seis meses después de llegar a la Casa Blanca, consternó a los científicos al anunciar la retirada de Estados Unidos del acuerdo climático de París. Acuerdo que comprometía a casi 200 países a mantener los aumentos de temperatura global por debajo de 2° C.
En el caso de su posición sobre la inmigración, estableció su clara postura solo una semana después de su toma de posesión. Esto cuando cerró las fronteras de EE.UU. a viajeros de siete países de mayoría musulmana. Actualmente, 13 países están sujetos a estrictas restricciones de viaje.
Lo que debes saber: Joe Biden
Joe Biden es la persona que se interpone en el camino de Donald Trump para permanecer cuatro años más en la Casa Blanca.
Biden, quien cumplió funciones como vicepresidente con Barack Obama, contó matemáticamente con los apoyos requeridos para ser formalmente nombrado el candidato del Partido Demócrata.
Para sus seguidores, es un experto en política exterior con décadas de experiencia en Washington, un dotado orador cuyo encanto llega con facilidad a la gente común y un hombre que ha superado con valor terribles tragedias personales.
Altruista y defensor del ambiente y fiel creyente de la existencia del cambio climático. Biden es un candidato que maneja una visión y propuestas totalmente dispares ante Donald Trump, en inclusive, al común denominador estadounidense.
Biden también fue uno de los mayores propulsores en el Senado de abogar por las Relaciones Exteriores de Estados Unidos, destacando su rol ante proyectos de protección interno ante amenazas terroristas internacionales.
La misión del demócrata, en caso de estar en la Casa Blanca, no solamente será el de restablecer el legado de Obama, también en conectar a un país que, por más que su nombre los diga, requiere de que todos estén unidos.
¿Cómo son las elecciones y cuáles son los estados claves?
Los estadounidenses están teniendo que enfrentarse a un proceso electoral en plena pandemia.
Una de las claves de estas elecciones es que son consideradas un referendo para Trump. Pues se somete ante un debate donde los electores están considerando si debe estar 4 años más como presidente, y hay un grupo que piensa que él nunca tuvo que llegar a este cargo.
Así mismo, ambos candidatos siguen en una pelea complicada por alzarse con la victoria. Por ende, el convencer a los llamados ‘swing states’ o ‘estados bisagra’ será fundamental en la decisión final.
Las elecciones estadounidenses son diferentes a otros países. En Estados Unidos se realiza una elección indirecta, es decir, que los votantes no eligen directamente al presidente, más bien votan a los 538 miembros del Colegio Electoral de cada estado, los cuales eligen al presidente y vicepresidente. Así, el último día, el candidato con más votos se queda con los compromisarios del estado, es decir, el estado completo se le adjudica.
Ahora, no todos los estados tienen el mismo número de votos, cada uno tiene un número determinado de electores que es proporcional a su población calificada. De este modo, California cuenta con 55, mientras que Alaska solo cuenta con tres electores.
Históricamente Florida, Arizona, Michigan, Pennsylvania, Wisconsin, Carolina del Norte, Georgia, Ohio y Iowa han decidido el rumbo de las elecciones. Por lo que de ganar al menos tres o más de estos le daría la presidencia a Joe Biden. Mientras que Trump necesita al menos seis para repetir su mandato.
Todo lo que debes saber: Propuestas económicas
Si Donald Trump llegase a ganar las elecciones presidenciales todo el mercado financiero, las empresas y el enfoque de económico en general, manejarán un alivio.
Puesto que una de las principales propuestas banderas de Trump, es que se opone a aumentar los impuestos a las ganancias de capital y a las corporaciones, que se beneficiaron con los recortes tributarios que aplicó en 2017. De esta manera, pretende dejar las tasas de impuestos en el 21%.
Esto con la idea de que la inversión extranjera sea atraída a Estados Unidos. Como lo es el caso de Toyota sembrando sus instalaciones de ensamblaje de autos en Estados Unidos. Incrementando la oferta de trabajo y el ingreso del capital a EE.UU.
Por su parte Biden pretende aumentar los impuestos a un 28%. Está a favor de aumentar los impuestos a las ganancias de capital y a las corporaciones; promete evitar una mayor carga tributaria para quienes ganen menos de US$ 40.000 al año.
Esta carga tributaria sería subsanada por el Estado. Y muchos analistas económicos consideran que la deuda pública que generaría sería una de las más críticas que alguna vez podría observarse en el país americano.
El COVID-19 y las elecciones presidenciales
Este ha sido uno de los debates más marcados entre Biden y Trump.
Joe Biden sí considera como un punto importante en sus planes de gobierno, subsanar toda la crisis del COVID-19. Aspecto que Trump ha decidido pasar por alto. Puesto que afirma que no hay que tenerle «miedo» al coronavirus ni dejar que «domine» la vida de la gente. La prioridad de Trump es mantener la economía abierta y evitar los confinamientos.
Además, ambos candidatos tendrán que enfrentarse al momento de asumir el poder a una de las crisis de desempleo y de salud más críticas en mucho tiempo en la historia americana. Con más de 5 millones de desempleados y cerca de 300.000 muertes por el COVID-19, el panorama es borrascoso.
Así mismo, siendo Estados Unidos uno de los países más poderosos del mundo, el hecho de que sus costuras hayan perdido fuerza a causa de una política de salud débil y mal sustentada, no genera un buen sentimiento.
Y aunque depende en cierta manera de la administración de Trump, esto es realmente un problema que se ha venido arrastrando desde hace muchos años atrás.
Pues el problema es que ambos candidatos deben enfrentarse a un panorama donde su sistema de salud no está preparado para responder ante una pandemia de esta magnitud.
Sin embargo, Trump Impulsó el desarrollo acelerado de una vacuna y de tratamientos contra la COVID-19. Para ello ha destinado US$ 10.000 millones. Y pese a su retiro como miembro de la Organización mundial de la salud, sus esfuerzos están enfocados en una vacuna, más que prevención.
Propuestas: El futuro del sector energético y del petróleo
En el enfoque energético, de Trump ganar las elecciones, el incremento del uso del «fracking», en los pozos petroleros, sería amplio. Puesto que es más económico y de rápido proceso.
Esto del fracking y el incremento del sector energético, fue uno de sus primeros pasos como presidente en el 2016. Firmando un decreto que invitaba a las empresas petroleras a aumentar la producción y venta del petróleo, recuperando este sector de materia prima.
En contra parte, Biden, en sus funciones anteriores como vicepresidente de la administración Obama, estaba de acuerdo con las medidas tomadas por el ex presidente. Esto con respecto a la disminución del sector petrolero, panorama que podría repetirse si Biden gana las elecciones.
A su vez, Joe Biden regulará a todos los explotadores de petróleo que empleen el fracking como método, de acuerdo a sus medidas sobre el cambio climático.
Pues, Biden afirma que el fracking es uno de los métodos más dañinos y contaminantes para la extracción del crudo. Y no va acorde a sus metas de conseguir que Estados Unidos sea el líder ante frenar los estragos que un cambio climático irreversible podría causar.
Por esto, observaremos un reflejo de parte de los votantes de los estados del sur, como Pennsilvania, Ohio, Carolina del Norte y del Sur y Texas. Donde la gran tasa de empleos depende de los pozos petroleros.
Y con las nuevas medidas que Biden querrá implementar, estos votos podría ser la piedra de tranca para una victoria segura del candidato demócrata, al no querer estos votantes exponerse a perder su trabajo.
Propuestas: La futura política exterior estadounidense
En el enfoque de las relaciones exteriores, con demás países claves de la región, Biden y Trump manejan una fina línea similar en el aspecto de mantener las relaciones diplomáticas con Cuba, más en el caso de Joe Biden.
Pues, Biden tiene como fin aumentar la cooperación regional en temas que causan la migración a EE.UU. desde países latinoamericanos, como la violencia o la pobreza, así como en la lucha contra la pandemia.
Además, tiene «una nueva política» hacia Cuba, revertir limitaciones impuestas a los viajes y remesas a la isla e impulsar a los cubano-estadounidenses como «embajadores por la libertad».
Cabe mencionar que Biden califica de «dictador» al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y ve las sanciones económicas como «una de las herramientas para una estrategia abarcadora que incluya asistencia humanitaria, presión internacional y apoyo a actores democráticos en Venezuela».
En el caso de Trump, planea hacer todo lo contrario, y prioriza el corte del flujo migratorio de la región hacia el norte, con amenazas económicas a gobiernos de México y Centroamérica para que contengan a migrantes y aspirantes de asilo en EE.UU.
Tiene cercanía con presidentes ideológicamente afines como el brasileño Jair Bolsonaro, a quien ha recibido en persona y ha evitado criticar en público por los incendios y la deforestación en la Amazonía.
Finalmente, Trump encara la política hacia Cuba con un enfoque de «Guerra Fría», revirtiendo el deshielo iniciado por el gobierno de Barack Obama.
Encuestas: ¿Realmente está claro el resultado de las elecciones?
Finalmente, las encuestas arrojan que Joe Biden podría ser el ganador definitivo de estas elecciones presidenciales. Sin embargo, no es la primera vez que un candidato que domina las encuestas no es el ganador.
Así, Biden goza de una ventaja en las encuestas a nivel nacional y en la mayoría de los estados pendulares. Le ha ayudado que los electores estén familiarizados con él, y que no lo consideren como el izquierdista radical que Trump describe.
Podría valerse de esa familiaridad hasta noviembre, rebatiendo al mandatario en entrevistas y discursos planeados, pero sin hacer grandes esfuerzos.
De esta manera, ambos candidatos se enfrentan a dos últimas oportunidades.
Una opción sería transmitir anuncios de televisión o en línea que aclaren las posturas de Biden en cuanto al retiro del financiamiento de la policía y las manifestaciones actuales por la igualdad racial. Esto para refutar las caracterizaciones falsas de Trump sobre sus opiniones.
Esta sería una estrategia más contundente que la actual. Pero también podría suscitar reacciones negativas entre los progresistas que considerarían que estas medidas se apartan de la izquierda.
En el caso de Trump, sus garantes se centran en la tasa de empleo, el rubro petrolero y la economía de las empresas y entidades financieras. Pues su propuestas de mantener los impuestos y las tasas para la inversión extranjera sería el único mecanismo a implementar para el 2021 en una recuperación económica.
Así, sólo queda ver quién logra salir victorioso entre Biden y Trump.
Ahora que tienes presente lo que debes saber de las elecciones, ¿Quién crees que ganará las elecciones presidenciales de Estados Unidos?