El gobierno de Argentina ha solicitado ayuda a China en un intento por evitar una venta masiva del peso. En medio de una inflación desenfrenada, la administración busca que el gigante asiático aumente su canje bilateral de divisas en yuanes.
Esta estrategia tiene como objetivo acumular reservas del Banco Central, un paso crucial para detener una nueva venta masiva de la moneda nacional. Con un índice de precios al consumidor que asciende al 100%, la situación ha generado alarmas en los círculos gobernantes.
Argentina solicita ayuda a China: ¿Qué está en juego?
Según fuentes cercanas citadas por Bloomberg, el ministro de economía, Sergio Massa, planea viajar a Pekín el próximo lunes 29 de mayo. Durante esta visita oficial, se renovará y renegociará el acuerdo de canje (Swap Line) entre los dos países. Aunque se desconoce hasta qué nivel buscan incrementar el punto de canje, es evidente que Argentina ve en China un aliado potencial para superar su crisis económica.
Los factores que empujan Argentina a solicitar ayuda a China
La decisión de Argentina de solicitar ayuda a China no es casual. Los países industrializados han acusado a Pekín de aplicar condiciones onerosas a los países que reciben su respaldo. Sin embargo, en el caso de Argentina, parece haber otros motivos.
El aumento del canje entre las dos monedas sería una situación de ganar-ganar. China avanza en su intento de independizar el comercio del dólar estadounidense, y para ello, sus acuerdos bilaterales y multilaterales con otras regiones y países deben basarse en el aumento del Swap Line con divisas distintas al USD.
El papel de Massa en la negociación con China
El éxito de este viaje de Massa cobra especial importancia para la administración. El actual ministro es una pieza fundamental del partido de gobierno de cara a las elecciones de este año. Massa planea presentarse como candidato presidencial y la resolución exitosa de este episodio se podría considerar como puntos a favor. Sin embargo, esta estrategia se hace cuesta arriba considerando que la inflación interanual durante el mes de abril alcanzó el 109%.
Otras maniobras de Massa para buscar una solución
Argentina no basa sus esperanzas únicamente en la ayuda que ahora solicita a China. El ministro de economía también tiene pensado entablar conversaciones para renegociar el acuerdo de $44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional. Si esta negociación resulta exitosa, el país conseguiría para el mes de junio más efectivo del FMI de lo que se esperaba.
La recesión a la vuelta de la esquina
Durante los últimos meses, China autorizó a Argentina usar el equivalente a $5.000 millones de dólares del Swap. Con esto, el país suramericano pudo financiar importaciones desde China y también permitir que empresas locales paguen deudas en moneda extranjera en yuanes. Sin embargo, esta ayuda que solicita Argentina a China periódicamente parece no ser suficiente. En ese sentido, la intención de Massa es que Pekín apruebe un incremento de la utilización del Swap.
China desea cooperar
Desde China, las voces de cooperación aplauden la iniciativa de las autoridades argentinas. Wang Yiwei, director del Instituto de Asuntos Internacionales de la Universidad de Renmin, celebró el viraje del gobierno. A su juicio, es positivo que cada vez más países busquen caminos alternativos al «arma de chantaje» que representa el USD.