El hidrógeno desempeña un papel importante en la transición a la energía neta cero y su generación podría convertirse en un mercado de más de un billón de dólares al año, según Goldman Sachs.
«Si queremos llegar a la energía neta cero, no podemos hacerlo sólo a través de las energías renovables», declaró MicheleDellaVigna, director de la unidad de negocio de renta variable del banco para la región EMEA. «Necesitamos algo que ocupe el papel actual del gas natural, especialmente para gestionar la estacionalidad y la intermitencia, y eso es el hidrógeno», expresó él.
¿Por qué es tan importante el hidrógeno?
En primer lugar, el hidrógeno tiene diversas aplicaciones y puede utilizarse en una amplia gama de industrias. Descrito por la Agencia Internacional de la Energía como «un portador de energía versátil», el hidrógeno puede producirse de varias maneras.
Uno de los métodos es la electrólisis, en la que una corriente eléctrica divide el agua en oxígeno e hidrógeno. Si la electricidad utilizada en este proceso procede de una fuente renovable, como la eólica o la solar, algunos lo llaman hidrógeno verde o renovable.
Por otro lado, el hidrógeno azul se refiere al hidrógeno producido con gas natural -un combustible fósil- con las emisiones de CO2 generadas durante el proceso capturadas y almacenadas. Ha habido un intenso debate en torno al papel que puede desempeñar el hidrógeno azul en la descarbonización de la sociedad.
¿Hidrógeno como reemplazo del gas natural?
«Necesitamos algo que ocupe el papel actual del gas natural, especialmente para gestionar la estacionalidad y la intermitencia, y eso es el hidrógeno», destacó DellaVigna. «Podemos utilizarla para el transporte pesado, para la calefacción y para la industria pesada». La clave, argumentó, es «producirla sin emisiones de CO2. Y por eso hablamos de verde, hablamos de hidrógeno azul».
«Tanto si lo hacemos con electrólisis como si lo hacemos con captura de carbono, tenemos que generar hidrógeno de forma limpia», mencionó el experto. «Y una vez que lo tengamos, creo que tenemos una solución que podría convertirse, algún día, en al menos el 15% de los mercados energéticos mundiales, lo que significa que será… un mercado de más de un billón de dólares al año».
Por ende, subrayó que «Por eso creo que debemos centrarnos en el hidrógeno como sucesor del gas natural en un mundo con cero emisiones». Los comentarios de DellaVigna se hacen eco del análisis de un reciente informe de Goldman Sachs Research del que es coautor, también sobre hidrógeno.
Más datos sobre el informe
Publicado a principios de este mes, el informe considera que el mercado potencial de la generación de hidrógeno podría superar el billón de dólares en 2050, frente a los 125.000 millones actuales. Aunque el potencial del hidrógeno suscita entusiasmo en algunos sectores, la mayor parte de su generación se basa actualmente en los combustibles fósiles. Sin embargo, se están haciendo esfuerzos para solucionar este problema. La Comisión Europea, por ejemplo, ha previsto instalar 40 GW de capacidad de electrólisis de hidrógeno renovable en la UE para el año 2030.
¿Cómo invertir en el sector?
Durante su entrevista, DellaVigna fue preguntado por los valores que los inversores deberían tener en cuenta para aprovechar el crecimiento previsto del sector del hidrógeno.
«Hay dos maneras de invertir en hidrógeno», dijo el experto de Goldman Sachs. «Una es comprar las empresas de electrolizadores de juego puro quw tienen la exposición pura al hidrógeno». La alternativa sería invertir «a través de conglomerados que ya tienen el hidrógeno como parte de sus negocios en curso». Esto incluye empresas de servicios energéticos, empresas de gas industrial y empresas de petróleo y gas.