Las finanzas descentralizadas (DeFi) son el centro de atención actual de la cripto comunidad. No obstante, han tenido un importante impacto, principalmente en Ethereum (ETH) que, de acuerdo con el último reporte de DappRadar, alberga el 96% de transacciones DeFi.
Ethereum y las DeFis, ¿cómo es su relación?
Como señalamos en el artículo sobre Ethereum, consiste en una criptomoneda que tiene por objetivo principal ofrecer una plataforma para que creadores de todo el cripto mundo puedan diseñar sus propios proyectos descentralizados.
Ahora, las finanzas descentralizadas, mejor conocidas por su abreviatura DeFi, consisten en una evolución de las conocidas FinTech y tiene como objetivo ofrecer toda una serie de servicios construido sobre una infraestructura descentralizada.
Como podrán notar, DeFi y Ethereum no están atadas. No obstante, la blockchain de Ethereum es la opción principal para la aplicación DeFi por su flexibilidad y la cantidad de desarrollo. Por consiguiente, aunque la blockchain de Ethereum es la principal, no es la única.
Investigación: ¿Dónde se hace el 96% de transacciones DeFi?
De esta manera, Ethereum inicialmente era el ecosistema que ofrecía mayores ventajas para el desarrollo de las finanzas descentralizadas. Los problemas comenzaron cuando el sector empezó a experimentar un auge que muy pocos esperaban.
Por consiguiente, la ubicación de los protocolos DeFi ha sido un tema de conversación recurrente en la cripto comunidad.
De esta manera, esta semana DappRadar, un sitio que clasifica y rastrea aplicaciones descentralizadas (dapps), emitió un informe donde revela que el 96% del volumen total de transacciones DeFi tuvo lugar en la cadena de bloques Ethereum.
Vale pero, ¿qué significa eso? Pues el informe apuntó que, durante el tercer trimestre del año, los volúmenes de transacciones en el mundo DeFi alcanzaron los $ 125 mil millones, un aumento de $ 113 mil millones desde el segundo trimestre de 2020.
Por lo que, de esos $ 125 mil millones, $ 120 mil millones se ejecutaron en Ethereum y el restante en otras Blockchains.
La investigación nos demuestra cómo la Blockchain de Ethereum todavía domina el sector de las DeFis, aunque ahora la pregunta es: ¿Por cuánto tiempo? Vemos que otras Blockchains quiere aprovechar el auge y entrar en el sector y ya se apoderaron de un 4%.
En general, las Blockchains que le buscan hacer competencia a Ethereum ofrecen mayores capacidades técnicas para el funcionamiento de aplicaciones descentralizadas. Incluyendo tiempos de validación de transacciones más bajas, y comisiones mínimas o nulas.
No obstante, por los momentos, los esfuerzos no han logrado hacer que los protocolos DeFi abandonen a Ethereum.
¿Eso es bueno o malo para Ethereum? El efecto es mixto; ciertamente el auge de las DeFi han impulsado el precio de la cripto pero también ha generado una importante presión en la red que hace peligrar su usabilidad.