Recientemente se conoció que los boletos aéreos podrán pagarse con distintas criptomonedas en Venezuela. De esta manera, el país sudamericano se consolida como el de mayor adopción de activos digitales de toda América Latina y el séptimo a nivel mundial según datos de Chainalisys.
En esta oportunidad, el director del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Maiquetía), Freddy Borges, anunció la próxima innovación en la principal terminal de ese país. De acuerdo a sus declaraciones, en las taquillas de boletos se agregaría la opción de pagar con Bitcoin, Dash o la supuesta criptomoneda creada por el gobierno en 2018, el Petro.
Debe tenerse en cuenta, que sería uno de los raros casos en que las autoridades del país sudamericanos aceptan la moneda que crearon. La inmensa mayoría de las instituciones del país no aceptan su propia moneda. Esto lleva a que el precio de la misma no concuerde con el que le atribuye el gobierno. De acuerdo a datos oficiales, el valor del Petro es de $60 dólares, pero la baja utilidad y poca confianza la hace comerciarse muy por debajo.
Criptomonedas continúan en auge en Venezuela
La aguda crisis económica y las altas tasas de inflación, unidas a la escasez del papel moneda, son factores que debilitan la economía local. Sin embargo, convierten a Venezuela en al lugar ideal para que el comercio con criptomonedas surja de manera importante.
En ese sentido, la cantidad de negocios que aceptan monedas virtuales crece de manera considerable. Las autoridades del país, aúpan el uso de monedas virtuales e incluso tienen una regulación para la minería, lo cual permite que el país sea uno de los más avanzados en este terreno en el mundo.
Ahora, los boletos aéreos se suman a los bienes y servicios que pueden ser pagados con Bitcoin y las otras monedas señaladas. «Activaremos un botón que es de pago de criptomonedas en las plataformas de aeropuerto y actividades comerciales», señaló el citado funcionario.
Por otra parte, destacó que esta nueva modalidad, sería implementada en estrecha coordinación con la Sunacrip. Este último, es el ente oficial encargado de supervisar las actividades que estén relacionadas de manera directa o indirecta con las criptomonedas en Venezuela.
Incentivar el turismo y la recuperación económica
Las sanciones unilaterales aplicadas por Estados Unidos contra el país petrolero, lastimaron de manera extrema sus fuentes de ingresos de divisas. Se debe tener en cuenta que la cadena gigante de refinerías CITGO, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), fue embargada por Washington. Desde entonces la entrada de divisas al país cayó de manera estrepitosa, lo que afectó la capacidad comercial de Caracas.
Asimismo, el embargo de cuentas financieras del país agudizó las condiciones. Como respuesta, las autoridades dieron marcha a un amplio uso de las criptomonedas en el nivel comercial interno y externo. Actualmente, la economía de Venezuela da claras muestras de recuperación.
Luego de la peor parte de la pandemia, las criptomonedas reactivan el aparato productivo de Venezuela y las mismas se convierten en la esperanza, tanto del gobierno como de los emprendedores. El turismo es uno de los sectores de gran potencial del país, el cual busca ser reactivado. De allí esta nueva iniciativa en el terminal aéreo más grande del país.