Que los datos son el petróleo del siglo XXI es un hecho que refleja la situación que estamos viviendo por el desarrollo exponencial de las tecnologías de la información y la comunicación. Pero para que el petróleo resulte útil, hay que extraerlo, refinarlo y distribuirlo. Así lo ha explicado Ramón Heredia, director de ecosistemas de innovación de la fintech digital Bank Latam en Chile. Durante el desarrollo del Lumen LATAM Forum 2021.
Dijo que, cuando extraemos un barril de petróleo ya sabemos cómo obtener lo que queremos. Y esto con los datos no funciona de esta manera. Asimismo, durante su participación en el evento, abordó el tema del futuro de los servicios financieros, los modelos de negocios y la economía a través de la digitalización.
El uso de datos en actividades relacionadas con la inteligencia artificial, y con la industria 4.0 en particular, resulta imprescindible y debe cumplir con algunos requisitos intrínsecos. Además, el manejo de los datos como materia prima de la inteligencia artificial aún plantea muchas incógnitas debido a su naturaleza. Y el modelo de negocio debe basarse en un marco legal y de política económica claros.
La importancia de la tecnología y digitalización en las empresas
Mencionó que, ya es de público conocimiento la importancia de la digitalización en cada área de la empresa. Un claro ejemplo es como el sector financiero ha pasado de una interacción tradicional a estar inmerso en un proceso de reinvención constante, al punto de ir dejando a un lado las oficinas físicas, para optimizar su atención online.
Esta nueva realidad es representada por las empresas Fintech, las cuales no sólo poseen estrategias de marketing y venta digital, sino también son capaces de utilizar las últimas tecnologías para ofrecer productos y servicios realmente innovadores.
Asimismo, Heredia aseveró que los servicios financieros tienen que pensar en la dualidad en el que el mundo es físico y digital y ser conscientes del petróleo del siglo XXI así como llegar al corazón de las personas. Explicó que, el hecho de que las empresas digitales tengan más valor es dado a la proximidad que tienen con las personas.
¿Por qué Amazon por ejemplo tiene una valoración bursátil mayor que Waltmart?
Precisamente por eso, es una empresa digital que automatiza, robotiza su proceso interno y Jeff bezos en la creación de su ecosistema. Agregó que, Bezos ya desde hace 20 años viene pensando en un mismo propósito: El cliente y cómo satisfacerlo. «No importa cuánto dinero sea, lo que le importa es ser consistente en ese propósito», dijo.
Aseguró que el cambio en los servicios financieros también asociado a los nuevos modelos de negocios. Y a la conectividad de las personas con las plazas digitales, las cuales, a su criterio, deben llegar al corazón de las personas.
Una plaza digital, es la conexión de los mundos físico y digital. Lo físico que somos los seres humanos, creamos lo digital y lo digital afecta lo físico.
«Si haces una publicación en Facebook y una exnovia o un exnovio pone un like en tu publicación, de forma inmediata tienes a tu actual pareja haciendo una serie de preguntas al respecto. Estas preguntas te cambian el estado de ánimo y afectan tus emociones, para bien o para mal. Los que trabajamos en la industria financiera, sabemos que estos cambios de estados de ánimo son determinantes a la hora de tomar decisiones respecto a los servicios financieros. Una alteración en el estado de ánimo puede ser determinante para el crédito que estaba analizando para las vacaciones soñadas con la familia».
«Cuando doy estos ejemplos, muchas veces me responden que los seres humanos tomamos nuestras decisiones en forma racional». Heredia dijo, que los estudios nos demuestran que no, los seres humanos somos seres esencialmente emocionales.
En este sentido, si bien usamos nuestra capacidad racional para hacer cálculos, comparar las tasas de un crédito, por ejemplo, la decisión final en la mayoría de los casos tiene que ver con las emociones. Y el que tenga la capacidad de tocar las teclas correctas de nuestras emociones, obtendrá importantes resultados.
Snapchat, una plaza digital del corazón
Otro punto que mencionó durante el Lumen LATAM Forum 2021, fue un ejemplo de una plaza digital directo al corazón: Snapchat. Considera, que es uno de los principales enemigos de Facebook en esta lucha por la atención de los usuarios es esta red social.
Una de las redes sociales preferidas por los jóvenes en Estados Unidos y en el mundo. No es aún la plaza digital más masiva, pero su crecimiento ha sido importante desde su creación.
En las nuevas versiones, usando realidad aumentada, los lentes permitirán a los usuarios ver el mundo con proyecciones entretenidas. Que cambien los estados de ánimo, como cuando uno está bajo la influencia de los estupefacientes, con arcoíris o amigos imaginarios.
«Imagínese paseando por su parque preferido y de repente en sus lentes se proyecta una mesa de picnic y sus Spectacles le dicen, ¿la quieres?, pestañea y es tuya. ¡Sin hacer algo adicional, se hace el pago y listo! Comprada la mesa de picnic». Las posibilidades de esta tecnología son impresionantes y es clave que las empresas comiencen a investigarla.
«Snapchat, además permite que empresas de terceros desarrolle miniaplicaciones para comprar entradas al cine, meditación entre otras cosas. Entonces ahí es donde los servicios financieros están conectados, invisiblemente, cuando compras, pagas o cuando reservas las cuatro entradas al cine ahí están estos servicios». Dijo el experto.
También habló acerca de los unicornios, las empresas valoradas con más de mil millones de dólares están llegando según Heredia al corazón de millones de personas. Uber, por ejemplo, se gasta la plata en seguir creciendo porque tienen el petróleo del siglo XXI, deben tener servicios financieros.
Expresó que, Tencent, Wechat, Alipay, son responsables del 95% de los pagos digitales en china.
La bancarización y la adopción de la tecnología a causa de la pandemia
Heredia dijo durante su ponencia que, hay millones de nuevas cuentas bancarias y un crecimiento exponencial en el uso de dispositivos móviles y canales digitales. Para operaciones con dinero son las «secuelas positivas» que está dejando la pandemia de coronavirus en Chile y en gran parte de Latinoamérica. Donde las medidas de distanciamiento para mitigar contagios impulsaron una bancarización sin precedentes.
La simpleza y efectividad que otorgan las operaciones virtuales hacen pensar que, una vez adquirido el hábito, sean una constante que se mantenga en la gran mayoría de los usuarios en el futuro.
En cuanto al futuro de los servicios financieros, sugirió que es imprescindible, conectar las startups tecnológicas con las instituciones financieras.
Ecosistemas digitales
Finalmente, hizo un llamado en el Lumen LATAM Forum 2021 a mirar la fórmula que tienen las organizaciones o empresas. Así como las plazas digitales, y a preguntarse dónde están sus clientes, para poder así, hacer un algoritmo que refuerce la innovación. A usar, el petróleo del siglo XXI y no dejarse arrastrar por la innovación.
Resaltó que los ecosistemas digitales permiten una mayor visibilidad de marca, así como más puntos de contacto (donde atraerás leads y se moverán tus clientes). Además de que sirven para generar comunidades e identificar más claramente las audiencias.
Generar espacios para la retroalimentación e interacción. Por lo tanto, fortalecerá su empatía, vínculo y conexión con las personas (lo cual servirá para mejorar la atención, el soporte y la fidelización de los clientes). No pedir permiso, salir del piloto automático del día a día para mejores resultados.
La transformación digital, es un cambio en los modelos de negocio impulsados por las nuevas tecnologías. Para ser protagonista de los nuevos negocios, es necesario un cambio cultural.