Hoy, Blockchains como la de Binance Smart Chain, TRON o Cardano están en boca de todos los usuarios de la cripto comunidad. Sin embargo, antes de que estas cadenas de bloques ocupasen el puesto que hoy tienen en la mente de los cripto usuarios, Ethereum ya enfrentaba competencia en la forma de EOS. Una de las cadenas diseñadas para la creación de aplicaciones descentralizadas. Y hoy te contaremos qué es EOS en Blockchain Today.
¿Qué es EOS?
El cripto mundo enfrenta desde su nacimiento una grave contradicción. Por una parte, las criptomonedas pretenden ser un instrumento que pueda ser utilizado por cualquier persona en el mundo entero, lo que implica la masificación de la tecnología Blockchain. Y por la otra, la mayoría de las primeras criptomonedas enfrentan un grave problema de escalabilidad, que no les permite procesar grandes cantidades de transacciones al mismo tiempo. Al menos no sin aumentar los tiempos de espera y las comisiones pagadas por transacción.
Este es un problema en la cadena de bloques de Bitcoin, pero también lo es en la de Ethereum. Siendo todavía más grave el caso de ETH, pues mientras BTC se ha terminado por consolidar como un activo reserva de valor. En el caso de Ethereum, creada para alojar aplicaciones descentralizadas de todo tipo. El que una transacción demore demasiado tiempo, o implique enormes comisiones, es un gran problema para el proyecto.
Por esta razón, Daniel Larimer anuncia en 2017 el lanzamiento de un nuevo proyecto Blockchain: EOS. El mismo surge gracias a una Initial Coin Offering (ICO), viendo la luz del día por primera vez en el año 2018, y consolidándose rápidamente como el principal competidor de Ethereum en el sector de las aplicaciones descentralizadas. Sobre todo gracias a sus capacidades de escalabilidad, las cuales superaban ampliamente a ETH.
¿Qué funciones tiene el proyecto Blockchain?
Al igual que Ethereum, EOS ofrece a los desarrolladores Blockchain la posibilidad de crear aplicaciones descentralizadas dentro de su cadena de bloques. Sirviendo para la creación de plataformas de todo tipo, pero proporcionando una capacidad de expansión muy superior a la de ETH. Además de ser una red sin comisiones de transacciones, uno de los mayores problemas que enfrenta Ethereum.
EOS consigue todo esto gracias a la implementación de su propio método de validación de operaciones en la cadena de bloques, el Delegated-Proof-of-Stakes (DPoS). Mediante este sistema, cualquier usuario que posea EOS participa en el proceso de elección de los validadores de transacciones del sistema. Los cuales tendrán la capacidad de validar operaciones de EOS, de acuerdo a la cantidad de votos que reciban por parte de los usuarios de la Blockchain.
Así, cualquier persona puede convertirse en un validador de EOS, siempre y cuando tenga tokens de la criptomoneda en su wallet, y reciba votos suficientes por parte de la comunidad. Un trabajo por el cual recibe una recompensa monetaria en EOS. Este método evita los cuellos de botella en la escalabilidad que se viven en Bitcoin, al mismo tiempo que proporciona una capa de gobernabilidad democrática a la Blockchain de EOS.
¿Cuál es su valor para los inversionistas?
A pesar del atractivo que puede tener la oferta de EOS, con transacciones ejecutadas de forma inmediata y sin pagar comisiones. El proyecto Blockchain creado por Daniel Larimer no ha tenido un gran éxito compitiendo con Ethereum. Fallando en el elemento central que le ha permitido a otros proyectos como TRON y Binance Smart Chain, plantear amenazas reales al dominio de ETH: ganarse la confianza de los desarrolladores Blockchain.
Y es que, la mayoría de las aplicaciones descentralizadas han preferido quedarse en Ethereum, incluso pagando altas comisiones, para gozar de la ventaja de formar parte del ecosistema de ETH, antes que mudarse a EOS. En dónde, en la práctica, no encontrarían aplicaciones con las que complementarse. Algo que ha logrado empezar a superar Binance gracias a la influencia de su exchange. La cual proporciona incentivos adicionales a los creadores para alojar sus proyectos en la Binance Smart Chain.
Esta situación se nota en el precio de EOS, pues mientras otras criptomonedas han tenido grandes alzas durante los últimos meses. En el caso de EOS solo vivió un tímido aumento a mediados de febrero, pasando de los 3,06 dólares en que se cotizaba en diciembre hasta un pico de 5,43 dólares el 13 de febrero. Retrocediendo posteriormente hasta los 4,13 dólares en que se cotiza actualmente.
Por esta razón, al analizar qué es EOS en Blockchain Today, llegamos a la conclusión de que, al menos que la comunidad del proyecto sea capaz de darle un vuelco para volverlo más atractivo para los cripto usuarios. Este proyecto Blockchain no parece poseer las cualidades competitivas para sobrevivir en un entorno tan complejo como el de las criptomonedas.