Esta semana, el calendario de Forex tuvo al dólar de Estados Unidos enfrentándose a una fuerte presión bajista en el mundo de las divisas. Sin embargo, eso no fue del todo capitalizado por algunas de las principales monedas como el euro o la libra. Aunque la primera mostró buen rendimiento al principio de la semana, al final perdieron impulso.
Vale la pena mencionar que la debilidad de la moneda estadounidense estuvo motivada por las expectativas macroeconómicas en ese país. La caída de la inflación va a un ritmo superior al que esperaban incluso los más optimistas. Esto último lleva a los mercados a pensar que los recortes de tasas se producirán mucho antes de lo que se suponía.
De tal manera, los capitales comenzaron a abandonar al billete verde para posarse sobre las acciones de riesgo y en el oro los más conservadores. Todavía faltan algunos indicadores clave como el estado de empleo no agrícola en Estados Unidos para saber qué sucederá. Lo cierto del caso, es que la debilidad de la moneda estadounidense no se reflejó en fortaleza para otras divisas, en especial el euro.
Calendario macroeconómico y su posible impacto en Forex
Esta semana se producirán notables anuncios en el calendario macroeconómico, los cuales tendrán gran incidencia en el dólar y en Forex en general. Como ya se mencionó, las cifras de nuevas nóminas en Estados Unidos tendrán un peso formidable y son de lejos el mayor de los indicadores a tener en consideración esta semana.
El discurso de Lagarde (presidenta del BCE), la inflación IPC en Suiza y Japón son las principales noticias del lunes. Al día siguiente se destacan los datos del PMI Caixin en China, la decisión de política monetaria en Australia y el PMI de servicios en Estados Unidos.
Para el miércoles, se destaca el informe de PIB trimestral de Australia, las ventas minoristas en la UE y la decisión de política monetaria en Canadá. Mientras tanto, el jueves se destaca el balance comercial de Australia en octubre, el PIB trimestral e interanual en la UE y el PIB en Japón.
No obstante, es el viernes, el día en el que se espera mayor movimiento en el calendario de Forex en general y con el dólar de EE.UU. en particular. En esa jornada se conocerán las nuevas nóminas no agrícolas en el país norteamericano en noviembre. Además, se publicarán datos de IPC en Alemania y el índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan.
Posibles escenarios para esta semana
A continuación, se presentan algunos tentativos pronósticos para esta semana en el mundo del comercio de divisas. Antes de continuar, se debe aclarar que los mismos tienen una naturaleza estrictamente informativa y no constituyen ningún tipo de invitación o asesoría de inversión. El mercado Forex es altamente sensible a eventos macroeconómicos.
EUR/USD: aunque el par empezó la semana de manera arrolladora, en las últimas jornadas perdió el ritmo. De tal modo, cerró por debajo de la marca de 1.0900. Las declaraciones de Lagarde, las cuales buscarán reafirmar la necesidad de mantener altas las tasas de interés ante el peligro de la inflación, serán determinantes. Si a esto se suma una caída de las nóminas en EE.UU. el panorama de este par sería algo incierto.
GBP/USD: del mismo modo que el primer par, este depende de lo que suceda con las nóminas no agrícolas. Antes del viernes, es probable que pueda continuar la ligera corrección e incluso retomar algo de fuerza alcista. Todo dependerá de que la debilidad del dólar estadounidense se extienda.
Con esto en perspectiva, se debe considerar que el calendario Forex para esta semana está algo turbio. La recomendación es a la paciencia, considerando que los pronósticos más que nunca son de no fiar.