miércoles, enero 15, 2025

Estados Unidos acusa de monopolio a Google, Apple, Facebook y Amazon

Andrea Paz
Andrea Paz
"Futura Internacionalista y melómana entusiasta, interesada en el descubrimiento de tendencias innovadoras orientadas al desarrollo social y económico".
- Publicidad -

Te puede interesar

Tras 16 meses de investigación, el Congreso de Estados Unidos acusa de monopolio a los cuatro gigantes tecnológicos conocidos como GAFA: Google, Apple, Facebook y Amazon.

El comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos elaboró un extenso informe de 449 páginas al respecto, señalando que dichas empresas abusan de su posición dominante en los mercados. Los trece diputados a cargo de la investigación buscan lograr un «desmantelamiento de las plataformas dominantes anticompetitivas».

Congreso de Estados Unidos: «GAFA tiene un monopolio como el de los magnates del petróleo»

Luego de 16 meses de investigación, 1,2 millones de documentos analizados y audiencias históricas, el Congreso afirma que las cuatro compañías tecnológicas más poderosas de Internet (y del mundo) explotan su posición dominante en los mercados para dictar los precios y reglas para el comercio electrónico, las redes sociales, la búsqueda y la publicidad online.

«Google, Apple, Amazon y Facebook tienen demasiado poder, y ese poder debe ser controlado y sujeto a una supervisión y aplicación apropiadas», cita el informe. «En pocas palabras, compañías que alguna vez fueron empresas incipientes que desafiaban el status quo se han convertido en el tipo de monopolios que vimos por última vez en la época de los magnates del petróleo y de los ferrocarriles».

Ante esta situación, los legisladores plantean un desmantelamiento de las compañías para restaurar la competencia, aplicar las leyes antimonopolio de manera más estricta y establecer limitaciones para cuando alguna de las GAFA busque comprar nuevas empresas emergentes.

Cabe destacar que este informe del Congreso es considerado como la acción más notable para regular las compañías tecnológicas desde 1990. Cuando las autoridades federales demandaron a Microsoft por violación de las leyes antimonopolio.

Estados Unidos acusa monopolio 08102020
Estados Unidos acusa a los 4 gigantes tecnológicos de monopolio, dictando precios y reglas para el comercio electrónico.

¿Cuáles son las acusaciones hacia cada compañía?

Google

El informe de Estados Unidos acusa a Google de mantener un monopolio en la búsqueda y la publicidad en las mismas. Protegiendo su dominio por sus propios datos y acuerdos. Esto para ser el motor de búsqueda predeterminado en la mayoría de navegadores y dispositivos.

Según el escrito, prolongan su posición al debilitar a sus competidores de motores de búsqueda y al favorecer su propio contenido en los resultados de las búsquedas.

«Ningún motor de búsqueda sirve como sustituto», recalcaron los investigadores.

En cuanto a la publicidad, el informe señala cómo todos los datos que Google recopila sobre sus usuarios y competidores refuerzan su monopolio, permitiéndole ganar aún más dinero con los anuncios.

«Al vincular estos servicios, Google funciona cada vez más como un ecosistema de monopolios entrelazados», concluyen.

Apple

El informe establece que una de las empresas más valiosas del mundo ejerce un monopolio sobre el mercado de las appstores. Favoreciendo sus propias apps y perjudicando a sus rivales.

«Esto afecta la innovación y aumenta los precios y las opciones de los consumidores. Apple, junto con Google en su tienda Google Play, deja a los desarrolladores con pocas opciones para llegar a los consumidores», dicen los investigadores.

Encontraron que la comisión del 30% impuesta por Apple y Google sobre todas las compras ha dado lugar a aumentos de precios. El gigante de la manzana generó miles de millones de dólares gracias a las comisiones. A pesar que su operación costó menos de US$ 100 millones.

Facebook

En el informe se dirige una acusación directa hacia el fundador de la red social, Mark Zuckerberg y hacia otros altos directivos. Describe su campaña como «una estrategia de comprar a sus rivales», ya que en una comunicación interna Zuckerberg afirmó que «probablemente Facebook siempre puede comprar cualquier empresa nueva competitiva».

Los investigadores aseguran que «el poder de monopolio de Facebook está firmemente arraigado, y es poco probable que sea erosionado por la presión competitiva». Usan los datos que recopilan para identificar posibles rivales, luego adquirirlos, copiarlos o «matarlos», así manteniéndose como líderes en el mercado de las redes sociales.

Concluyen agregando que debido a que Facebook tiene tan poca competencia, la plataforma ha deteriorado su calidad. Dañando la privacidad de sus usuarios y causando un aumento en la desinformación.

Amazon

De acuerdo con el informe, Amazon es, claramente, el mercado online dominante. Destaca la difícil relación de la plataforma con sus vendedores, siendo «explotados» por el dominio de la empresa.

«No se les permite (a los vendedores) contactar directamente con los compradores, a menudo limitados en su capacidad de vender en otras plataformas mientras se enfrentan a «tácticas de mano dura en las negociaciones», sostienen los investigadores.

Además, exponen que Amazon se beneficia de los productos creados por otros, sin importar que sean de sus propios vendedores en la plataforma, otras empresas o desarrolladores de software de código abierto.

Los gigantes tecnológicos respondieron hacia las acusaciones de monopolio

En cuanto a Google, la empresa manifestó en un comunicado su desacuerdo con el informe:

«Los productos gratuitos de Google como el buscador, Google Maps y Gmail ayudan a millones de estadounidenses y hemos invertido miles de millones de dólares en investigación y desarrollo para crearlos y mejorarlos. Nosotros competimos de forma limpia en una industria cambiante y altamente competitiva».

Declarando también que el informe «presentaba alegaciones desactualizadas e inexactas de sus rivales comerciales sobre la búsqueda y otros servicios».

Estados Unidos acusa monopolio 08102020
Las compañías se defendieron ante las acusaciones. De izquierda a derecha: Sundar Pichai de Google, Jeff Bezos de Amazon, Tim Cook de Apple y Mark Zuckerberg de Facebook.

Apple, por supuesto, también dijo que estaban en total desacuerdo con las conclusiones del informe hacia la empresa:

«La competencia impulsa la innovación, y la innovación siempre nos ha definido (…) Trabajamos incansablemente para entregar los mejores productos a nuestros clientes, con la seguridad y la privacidad por delante, y seguiremos haciéndolo».

Agregan que su appstore ha hecho posible «nuevos mercados, nuevos servicios y nuevos productos que eran inimaginables hace una década. Y los desarrolladores han sido los principales beneficiarios de este ecosistema».

Facebook, por su parte, sostuvo que la red social «compite con una amplia variedad de servicios con millones, incluso miles de millones de personas que los usan». Y concluyen diciendo que «las adquisiciones forman parte de todas las industrias y una vía a través de la cual innovamos con nuevas tecnologías para ofrecer mayor valor a las personas».

Finalmente, Amazon publicó el martes una entrada en su blog alertando que las acciones del Congreso podrían perjudicar a los negocios pequeños y a los consumidores:

«Para los consumidores, el resultado sería menos opciones y precios más altos. Lejos de mejorar la competencia, estas nociones desinformadas la reduciría».

Las divisiones entre los integrantes demócratas y republicanos se hacen notar en el Congreso

Cabe destacar que el informe fue redactado, en su mayoría, por miembros del partido demócrata. Quienes controlan el Comité de Justicia de la Cámara de Representantes.

Y aunque la comisión de Estados Unidos que acusa de monopolio a GAFA es «bipartidista», las divisiones entre los integrantes demócratas y republicanos se hacen notar. Ambos buscan controlar, de cierta forma, el dominio que ejercen las grandes compañías tecnológicas, pero no coinciden en las medidas.

Por ejemplo, Jim Jordan, el principal congresista republicano en el comité, señaló que el informe era «partidista».

Ken Buck, otro congresista republicano, declaró que prefiere ver medidas antimonopolio bien enfocadas que una regulación pesada y onerosa que acabe con la innovación en la industria. No obstante, aclaró que «la aplicación de la legislación antimonopolio sobre las grandes empresas tecnológicas no es un tema partidista».

Es probable que no se tome ningún tipo de medida antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Pero se necesita llegar a un acuerdo entre el partido demócrata y el republicano para poder avanzar.

- Publicidad -

Posts relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Lo más reciente

- Publicidad -