El informe de inflación (IPC) en Estados Unidos y las políticas monetarias en varios bancos centrales son el tema principal para este calendario Forex. La semana pasada apuntábamos hacia una posible pérdida relativa de fuerza del USD, lo cual ocurrió.
Por ejemplo, el par EUR/USD ganó terreno de manera moderada luego cinco semanas consecutivas de pérdidas. De tal modo, la moneda estadounidense retrocedió como consecuencia de las renovadas dudas sobre su política monetaria. Aunque el 70% de los operadores (según Bloomberg) esperan que no haya subidas en junio, para julio podría darse un nuevo incremento.
El ruido sobre una nueva subida de tipos en julio inició luego de la sorpresiva agresividad de los bancos centrales de Australia y Canadá. Los operadores dudaron la semana pasada, lo que desembocó en el retroceso del USD del jueves. Otros elementos que contribuyeron fueron el desalentador informe de empleo del país norteamericano.
Los expertos dan por hecho que el sector laboral se está enfriando. Esto último a pesar de que las cifras de nuevas nóminas no agrícolas de mayo apuntaron a todo menos a un ablandamiento.
Los elementos más importantes del calendario Forex
Como ya se dijo, la inflación y las políticas monetarias son el principal factor del calendario de Forex para esta semana. El martes, el Departamento del Trabajo liberará las cifras de mayo del IPC estadounidense. En junio, el índice tocó el 4,9% interanual.
El 13 y 14 de junio se reunirá el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) para decidir la política monetaria de EE.UU. Hasta ahora se espera un freno, pero los halcones podrían sorprender en caso de que el IPC ofrezca una sorpresa desagradable. Wall Street espera un IPC interanual de 4,2% y 5,6% el subyacente o de núcleo.
Un IPC por encima de las expectativas podría generar considerable volatilidad en el mercado de divisas y en los mercados financieros en general. En todo caso, el escenario que pinta más probable ahora es una pausa acompañada de un mensaje halcón sobre la reunión de julio.
Es importante tener en consideración el hecho de que si el mensaje de la Fed deja abierta la posibilidad de subidas adicionales en el futuro, llegarán muchos problemas. Particularmente, el S&P500 podría irse al piso y salir del mercado alcista y el USD retomaría la fortaleza.
En cuanto a políticas monetarias, también habrá decisiones por parte del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco Central de Japón (BCJ). Las decisiones de los bancos centrales y la inflación en Estados Unidos se preparan para jugar su parte en el calendario Forex para esta semana.
Se espera que el BCE suba los tipos en 25 puntos básicos y acompañe el anuncio de mensajes agresivos.
Otros anuncios a tener en consideración
El calendario macroeconómico que podría moldear el mercado Forex esta semana es mucho más variado. Las autoridades de Alemania publicarán datos interanuales del índice armonizado de precios al consumidor (IPCA), los cuales se esperan en 6,3%. En la locomotora europea también se publicará el índice de sentimiento económico de la encuesta ZEW.
En Estados Unidos se publicarán los datos de ventas minoristas del mes de mayo y la estimación preliminar del sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan. Se espera que este último se deteriore de 59,2 a 52,6.
En Japón también se conocerá el índice de precios al productor, el cual se espera que quede en 5,5%. En la India también habrá datos de inflación interanual, del cual el consenso espera un 5,09%. Las instituciones de Australia publicarán los datos de confianza del consumidor.
Otros datos de importancia la próxima semana vienen de China y se trata del índice de precios de viviendas del mes de mayo. A esto se suman las ventas minoristas interanuales de mayo. Como se puede ver, los datos de inflación, ventas minoristas y viviendas se adhieren a los elementos que moverán el calendario Forex en la semana.
Algunas proyecciones
Valorando este comprometedor telón de fondo pasamos a examinar algunos pronósticos de los pares más importantes en este calendario Forex. No se debe perder de vista que todo depende de lo que haga y diga la Fed el 14 de junio. En palabras sencillas, si las condiciones macroeconómicas empeoran en EE.UU. el USD retomará sus posiciones de fuerza y viceversa.
- EUR/USD: En este par, el sentimiento alcista viene cobrando ánimo, pero todavía no existen certezas plenas entre los operadores. El grueso de los expertos (63%) consultado en portales especializados considera que el par retrocederá desde los niveles actuales.
- USD/CAD: Nuevamente, el dólar canadiense se presenta como uno de los candidatos ideales para los traders con mayor apetito de riesgo. Los analistas del portal arriba citado esperan una tendencia bajista en este par. «El instrumento está pasando por debajo de la Nube Ichimoku, lo que sugiere una tendencia bajista«, apuntan.
- GBP/USD: Otra de las opciones para apostar contra el dólar estadounidense, en el mismo grupo del CAD, es la libra. El pasado jueves el par experimentó un rally considerable, tal como insinuamos en el pasado informe.
El índice de inflación se mantiene como el detonante de las direcciones que tome el calendario Forex la semana próxima. ¿Supones que la inflación de EE.UU. subirá más de lo esperado? Entonces puedes esperar una fortaleza del USD. ¿Esperas que la inflación retroceda por debajo del estimado? Eso podría convertir la apuesta en contra del dólar como algo potencialmente rentable.
Este trabajo tiene fines meramente informativos. Bajo ninguna circunstancia se debe asumir como una asesoría o invitación para invertir.