Las compañías consideradas como zombies, son aquellas firmas estadounidenses que alguna vez fueron titanes, pero que ahora luchan por mantenerse en pie. Lo preocupante de este fenómeno, es que se está incrementando debido a la prolongación de la pandemia.
En un estudio acerca de este tipo de empresas, Bloomberg nombra a algunas como Boeing, Exxon Mobil, Macy’s y Delta Air Lines. Muchas de estas compañías tradicionales que marcaron una época y que sus nombres son familiares en todo el mundo, ahora apenas generan suficientes ganancias para cubrir sus gastos de intereses.
Desde que comenzó la pandemia del Covid-19, han entrado a esta categoría de zombies unas 200 firmas. Se calcula que la deuda que acumulan, asciende a un aproximado de $1.4 billones de dólares de Estados Unidos. En total, el número de estas firmas asciende a 3.000.
Otro dato dramático que se desprende del estudio, es que las firmas zombies representan el 20% de todas las empresas estadounidenses. Al mismo tiempo, se debe señalar que un buen porcentaje de ellas cotizan en la bolsa más grande de esa nación.
Pero lo más preocupante para la economía, es que este conjunto de empresas, antes de la crisis, tenían una deuda de $500 mil millones de USD. Por su parte, en este corto período de tiempo, han añadido un poco menos de $1 billón de dólares. Se trata de una cifra de más del doble de la deuda que ya arrastraban.
La prolongación de la pandemia, podría ser catastrófica, pues colocaría la economía de ese país al borde de la recesión debido a quiebras masivas. En tal sentido, las políticas de compra de bonos corporativos por parte de la Reserva Federal, pese a ser muy criticadas, ha evitado un problema mayor.
Como ya se señaló, el banco central de Estados Unidos, ha actuado para evitar un proceso de quiebras masivas. Sin embargo, esta ayuda se podría convertir en una fuente de problemas a largo plazo, puesto que impactaría de manera negativa al empleo y al crecimiento.
Para algunos analistas, citados en Bloomberg, las propias políticas estadounidenses de ayuda, han creado a estas firmas zombies.
En otras palabras, explica el citado artículo que, al ayudar a tal número de empresas a obtener acceso ilimitado a los mercados crediticios, se podría estar alimentando una crisis mayor. Esto se debe, a que «los responsables de la formulación de políticas pueden estar dirigiendo inadvertidamente el flujo de capital a empresas improductivas».
En relación con esto, Torsten Slok de Apollo Global Management, lanza la interrogante de cuáles podrían ser las consecuencias no deseadas de esta ayuda. «La Reserva Federal, por razones de seguridad decidió intervenir. Sabían que iban a crear zombies. Ahora la pregunta es: ¿qué pasa con las empresas que se han mantenido vivas y que de otro modo habrían cerrado?», se pregunta.
La existencia de este tipo de empresas, se puede hacer común en China o en el Japón de la década de 1990. Sin embargo, en Estados Unidos, están presenciando un auge vertiginoso. Para muchos, las mismas son consideradas como un contrapeso negativo que sufre la economía.
Estas firmas zombies, no tienen la capacidad de generar suficientes recursos para librarse de sus deudas. No obstante, con su «infinito» acceso al crédito pueden tranquilamente financiar sus deudas. En tal sentido, «son un lastre para la economía, ya que se presencian una importante cantidad de activos inmovilizados en empresas que no pueden invertir y desarrollar sus negocios», subraya el artículo.
Existen casos de recuperación de empresas, las cuales han dejado de ser zombies para convertirse en productivas. Pese a ello, la nueva realidad que podría quedar tras la pandemia, dificultaría a muchas de estas compañías a adaptarse a las nuevas formas de operar.
Para tener una idea del impacto que han sufrido las firmas estadounidenses que actualmente se pueden calificar como zombies, es importante ver algunos números. Por ejemplo, en el índice Russel 3000, una sexta parte, o unas 527 empresas no han ganado lo suficiente para cubrir sus gastos en lo que tiene que ver con pagos de intereses.
En lo que respecta a Boeing, este año sus obligaciones han aumentado en $32 mil millones de dólares. Por su parte, las de Carnival ascienden a más de $14.8 millardos. En este mismo renglón, Delta Air Lines agregó $24 mil millones, Exxon Mobile $16.2 y Macy’s $1.2 mil millones.
Otro aspecto importante a resaltar, es que unos 2 millones de empleos dependen de estas compañías.
En esta nueva edición del calendario de Forex, exploramos los elementos más destacados para esta semana en el mundo de…
Un vistazo a los momentos más destacados de la cripto semana ¡Nunca dejes de actualizarte, continúa leyendo!
Esta semana en el calendario de Forex, el billete verde perdió fuerza ante las principales monedas. Conozca las próximas proyecciones.
Reddit se está preparando para su debut en el mercado de valores a finales de este mes ¡Te contamos los…
Durante los últimos dos años, la economía de Egipto se balancea al borde del precipicio. Conozca en detalle lo que…
En esta nueva edición de Calendario Forex, se destaca una nueva semana de retroceso para la moneda estadounidense frente a…
Usamos cookies para optimizar el tiempo de carga. No recolectamos ninguna información.