El avance de las brechas generacionales en el mundo como lo conocemos, no se había notado tanto, como en este año 2020. Pues la virtualización de la vida cotidiana a causa de la pandemia, logró una nueva generación: Los zoomers.
La línea generacional digital inició con los millennials. Años después, llegó la generación Z, y la siguiente se conoció como Touch. Esta referencia a estos niños touch emana de la generación que creció con teléfonos y pantallas táctiles.
Sin embargo, la pandemia ha revuelto todo como lo conocemos, porque en medio del caos y del confinamiento ha surgido un nuevo agrupado. La nueva denominada generación Zoom.
Todos pueden adaptarse a la nueva generación de zoomers
Iñaki Ortega, director de Deusto Business School (DBS) en Madrid, explicó que los zoomers, al igual que el fenómeno de Zoom, «pueden ser considerados un símbolo de lo que ha pasado en este 2020». Pues, este ha sido un año el que se ha vuelto imperante una digitalización total.
Agregó, que la necesidad de adaptarse a este nuevo orden de la virtualización es fundamental. Porque si no tienes las habilidades de comunicación virtual, estás totalmente fuera del mercado laboral.
Ortega, resalto la capacidad de adaptación de todas las generaciones a las nuevas tecnologías. «Antes, al directivo su secretaria planificaba su agenda de la semana, o su siguiente reunión. Y ahora se lo tiene que organizar él solo mediante trabajo virtual, y todo esto se aprende».
Pues, la capacidad de adaptación del ser humano, siempre superará límites de comprensión.
No existirá más la necesidad del trabajo presencial
Los zoomers acabarán con una práctica que en muchos países es considerada nociva, pues el trabajo virtual desde casa ha sustituido de manera efectiva a la presencialidad que las empresas imponen.
Pues, el 2020 y la pandemia han demostrado que se puede trabajar sin estar presentes.
Así, Sergio García, director de estrategia de PS21, agencia de transformación creativa opinó lo siguiente: «…el que más trabaja no es el que calienta la silla, que hay reuniones presenciales que son poco productivas, y que con una videollamada se pueden agilizar las cosas».
Habló también sobre la necesidad de que el trabajo virtual no sustituya al cien por cien el contacto personal. «Este tipo de comunicación a distancia no es tan fluida, hay que esperar turno, hay ciertas sutilezas de la comunicación tanto verbal como no verbal», añade García.
Zoom es la empresa ganadora del 2020
La necesidad del distanciamiento social debido al coronavirus ha hecho imperante que el uso de plataformas de reuniones virtuales sea altamente demandas. Pues, aunque el mundo parecía detenido en las calles, en cada casa, había un empresario, un estudiante, una profesora continuando con su vida en el confinamiento.
Así, empresas como Google, con su herramienta de Google Meet, y Skype, con su multi sala de video llamada, apreciaron un aumento exponencial en sus usuarios a fines de marzo del 2020. Gracias a la oleada de zoomers.
Sin embargo, Zoom Video Communications Inc fue la empresa que más logró escalar en la cuarentena, siendo la primera opción del mercado para las conferencias virtuales.
Se calcula que la firma pasó de 10 millones de usuarios a más de 300 millones desde el mes de marzo.
A esto se añade la capitalización bursátil: Zoom cotiza en el Nasdaq y tiene un valor en Bolsa de 137.000 millones de dólares. En un año casi ha cuadruplicado su valor.
Así, al momento de la redacción las acciones de Zoom Inc en el Nasdaq cotizaron a 482.23 USD, siendo su última cifra antes de que cerrara la bolsa.